Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 55(4): 31-40, dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1041751

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La identificación e intervención de los estados metabólicos previos a la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), permite evitar la aparición de la enfermedad en un alto porcentaje de los casos. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo asociados a los valores de glucemia alterada en ayunas (GAA) en mujeres adultas no diabéticas, concurrentes a consulta nutricional en Centro Endocrinológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Materiales y métodos: Estudio transversal y analítico en muestra no probabilística de 316 mujeres (40 a 65 años) no diabéticas, clasificadas según la glucemia en ayunas en dos grupos (Gl <100 mg/dl y Gl ≥100 y <126 mg/dl). Se estudiaron como factores de riesgo relacionados a la GAA: circunferencia de cintura aumentada (CC) >88 cm, peso no saludable según Índice de Masa Corporal (IMC) ≥27 kg/m2, sedentarismo (menos de 150 minutos por semana de actividad física programada), hipertensión arterial (HTA: ≥140/90 mmHg) y relación TG/HDL-C elevada (≥3). Se utilizó el programa estadístico SPSS 19.0 calculando media, desvío estándar y test de Chi cuadrado. El nivel de significación estadístico se fijó en p <0,05. Resultados: La edad media fue 53,6 (DS = 6,5) años, siendo el 35,8% premenopáusicas y 64,2% postmenopáusicas. El 33,2% de la muestra presentó GAA. El 52,8% presentó peso no saludable y el 45,3% CC aumentada. El 66,5% fue sedentaria, el 21,5% HTA y el 22,2% relación TG/HDL-C elevada. La GAA se asoció significativamente con HTA (p <0,001) y relación TG/HDL-C elevada (p <0,001). Conclusiones: Los valores de HTA y la relación TG/HDL-C elevada fueron los dos factores que se asociaron con la GAA en esta muestra. Se recomienda su pesquisa como marcadores tempranos para prevenir el riesgo de DM2.


ABSTRACT Introduction: The identification and intervention of the metabolic states prior to the diabetes mellitus type 2 (DM2), allows to avoid the appearance of the disease in a high percentage of the cases. Objective: To determine the risk factors associated with the values of fasting altered glycemia (GAA) in non-diabetic adult women, concurrent to nutritional consultation at the Endocrinological Center of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), Argentina. Materials and methods: Cross-sectional and analytical study in a non-probabilistic sample of 316 women (40 to 65 years) without diabetes and not pregnant, who were classified according to fasting glycemia in two Groups (Gl <100 mg/dl and Gl≥100 and <126 mg/dl). They were studied as risk factors related to GAA: increased waist circumference (WC) >88 cm, unhealthy body mass index (BMI) ≥27 kg/m2, physical inactivity (less than 150 minutes a week), arterial hypertension (HT: ≥140/90 mmHg) and elevated TG/HDL-C ratio (≥3). The statistical program SPSS 19.0 was used to calculate mean, standard deviation and Chi square test. The level of statistical significance was set at p <0.05. Results: The mean age was 53.6 (SD = 6.5) years (35.8% premenopausal and 64.2% postmenopausal). 33.2% of the sample had GAA. 52.8% had unhealthy weight and 45.3% had increased BCA. 66.5% were sedentary, 21.5% had a diagnosis of hypertension and 22.2% had a high TG/HDL-C ratio. GAA was significantly associated with HTA (p<0,001) and elevated TG / HDL-C ratio (p <0,001). Conclusions: The HTA values and the elevated TG/HDL-C ratio were the two factors that in this study were associated with GAA in this sample. Their research is recommended as early markers to prevent the risk of DM2.

2.
Diaeta (B. Aires) ; 33(151): 21-28, abril. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766760

ABSTRACT

En la mujer adulta declina la función ovárica y la producción de estrógenos, con sintomatología física y psíquica, alteración en la regulación del apetito y tendencia a la ingesta de hidratos de carbono. Los psicofármacos empleados para el manejo del estado anímico podrían provocar efectos secundarios, como modificación de la ingesta y peso corporal y efectos neuroendocrinos como regulación de la serotonina, entre otros. Objetivos: Identificar la asociación entre el consumo de psicofármacos y la compulsión glucídica en mujeres adultas. Materiales y Método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal sobre 114 mujeres mayores de 40 años que asistieron al consultorio de climaterio del Hospital General de Agudos “Bernandino Rivadavia”. Se analizaron variables biológicas, antropométricas, conducta alimentaria y consumo de psicofármacos, recabadas mediante encuestas estructuradas, voluntarias y anónimas, y mediciones antropométricas. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS 15.0, calculando medidas de tendencia central,comparación de medias y Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza (IC) del 95%, test chi cuadrado (x2) y correlación de Pearson con nivel de significación p< 0,05. Resultados: El 67,5% de la muestra presentó sobrepeso u obesidad y el 48,2% circunferencia de cintura (CC) aumentada. El 69,3% refirió compulsión glucídica, siendo los panificados y el chocolate los alimentos de mayor elección en estos episodios. No se observó significación estadística entre las mujeres que consumían psicofármacos para mejorar la calidad de vida, y la presencia de compulsión o estado nutricional alterado. Conclusión: Las mujeres que consumieron psicofármacos no presentaron diferencias en la prevalencia de compulsión glucídica o el estado nutricional alterado...


Subject(s)
Humans , Menopause , Obesity , Tranquilizing Agents , Women
3.
Diaeta (B. Aires) ; 32(149): 7-13, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-746701

ABSTRACT

Introducción: . Objetivos: Estudiar si los valores de TSH influyen sobre el descenso del peso corporal en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad. Metodología: Diseño de intervención sobre muestra no probabilística de mujeres >30 años y con IMC ≥25 Kg/m2, que asistieron a un Centro Endocrinológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: Se estudiaron 105 mujeres (50.8±12.2 años) con un IMC medio de 30.0±4.9 Kg/m2. El 57.1% eran hipotiroideas bajo tratamiento con LT4. Según valor de TSH: Grupo A (27.6%) ≥2.5 mUI/L y Grupo B (72.4%) <2.5 mUI/L. A partir del programa de intervención, la mayoría descendió menos del 1% semanal con respecto a su peso inicial (51.7% grupo A y 56.6% Grupo B), con un grado de adherencia al tratamiento entre el 60 y 70% (51.7% grupo A y 50.1% Grupo B) sin observarse diferencias significativas entre los grupos. No se encontró asociación entre la pérdida de peso semanal con la función tiroidea (OR:0.64; IC:0.29-1.39; p:0.32) ni con valor de TSH (OR:1.21; IC:0.51-2.86; p:0.66). Se encontró correlación directa entre la pérdida de peso semanal y el grado de adherencia al tratamiento (r:0.464; p: 0.000) e inversa con el tiempo transcurrido hasta el primer control (r:-0.30; p: 0.002) y rangos del IMC (r: -0.282; p: 0.004), independientemente de la edad, la función tiroidea o el valor de TSH que presentaban las pacientes. Conclusiones: Los valores de TSH y la función tiroidea no influyeron sobre la pérdida de peso semanal. El descenso de peso se relacionó con la adherencia al tratamiento en forma directa independientemente de la edad, la función tiroidea o el valor de TSH.


Subject(s)
Humans , Female , Hypothyroidism , Obesity , Overweight , Women
4.
Diaeta (B. Aires) ; 29(136): 10-17, jul.-sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608843

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la asociación entre variables relacionadas con la calidad de la consulta nutricional y la percepción del paciente en el éxito del tratamiento para el control del peso corporal en un grupo de mujeres mayores de 20 años, habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o del Gran Buenos Aires. Metodología: Diseño observacional, transversal de correlación. Muestreo aleatorio simple de 97 mujeres que concurrieron por lo menos una vez a una consulta nutricional llevada a cabo por un Licenciado en Nutrición. Se realizó encuesta estructurada y voluntaria analizando como variable dependiente la percepción del éxito del tratamiento nutricional y como variables independientes, tres variables relacionadas con la calidad de la atención, como la escucha del profesional (buena, regular o mala), indicaciones adecuadas a gustos, hábitos y tolerancias digestivas y tipo de material entregado en la consulta. Resultados: Del total de la muestra estudiada el 61,9% percibió como exitoso a su último tratamiento para el control del peso corporal. Para la mayoría el ámbito físico donde se desarrolló la consulta fue adecuado (95,9%), siendo suficiente el tiempo destinado a la misma (89,7%), con buena escucha llevada a cabo por el profesional (75,3%). La percepción del éxito fue asociada significativamente con una buena escucha del profesional en la consulta (p: 0,0001) y con el manejo de indicaciones adecuadas a los gustos y hábitos de las pacientes (p: 0,002). No se observó asociación entre las indicaciones adecuadas a la tolerancia digestiva y el tipo de material empleado con la percepción de éxito en la consulta nutricional. Conclusiones: La percepción del éxito en el tratamiento nutricional fue asociada significativamente con una buena escucha por parte del profesional en la consulta e indicaciones adecuadas en cuanto a sus gustos y hábitos alimentarios.


Subject(s)
Humans , Body Weight , Patient Care , Treatment Outcome
5.
Diaeta (B. Aires) ; 27(128): 15-21, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539014

ABSTRACT

Objetivo: El propósito del trabajo fue comparar el grado de satisfacción de la figura corporal según género, en adolescentes de primero y segundo año. Colegio ILSE - UBA. Metodología: Trabajo comparativo transversal. Encuesta individual, voluntaria y anónima en muestra no probabilística de 358 adolescentes entre 12 y 14 años (58,9% mujeres y 41,1% varones). Variables: grado satisfacción de la figura corporal, factores influyentes sobre formación de la imagen corporal e importancia a la apariencia física, controladas por variable sexo. Se utilizó escala “Contour Drawing Rating Scale” (CDRS) para determinar satisfacción de la figura corporal. Análisis estadístico con SPSS 11.5 calculando Chi-cuadrado para comparación de proporciones con nivel de significación 0,05. Resultados: El 37,4% (IC95%: 30,7-44,2) de mujeres y 44,2% (IC95%: 35,8-52,6) de varones, se encuentran satisfechos con su figura corporal (p: 0,2392). Tanto en las mujeres como en los varones se encontró una diferencia media positiva entre la figura percibida y la deseada (0,84±1,33 y 0,20±1,43, respectivamente). La mayoría de las mujeres y de los varones insatisfechos aspiran a verse más delgados, pero las primeras en mayor proporción (87,9% vs. 57,3%), (p: 0,0000). Tanto mujeres como varones refieren que los medios de comunicación son el factor más influyente en la formación de la imagen corporal: 35,1% (IC95%: 28,4-41,7) y 38,1% (IC95%: 29,9-46,3), respectivamente. Las mujeres consideran significativamente más importante la apariencia física que los varones (p: 0,0181). Conclusiones: No se observaron diferencias significativas según género en la prevalencia de satisfacción de la figura corporal.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Body Image , Gender Identity , Students , Argentina , Comparative Study
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL